Las cuevas de Marte más seguras para los astronautas

Concepto artístico de una base en Marte. En este caso, la zona de horticultura está bajo tierra. Crédito: NASA Ames Research Center

En el futuro, los astronautas que viajen a Marte puede que necesiten refugiarse en cuevas. De esta manera, evitarían la exposición a la radiación que llega a la superficie del planeta constantemente. Por lo que, ¿cómo determinar qué cuevas podrían ofrecer la mejor posibilidad de supervivencia?

Las cuevas de Marte como refugio para las misiones tripuladas

En un reciente estudio, Anatoliy Vidmachenko, un investigador ucraniano, ha analizado dónde, cómo y por qué los tubos de lava, y las cuevas de lava en Marte, podrían ofrecer la mejor posibilidad para la supervivencia de los astronautas que viajen al planeta rojo. Este trabajo podría ser tremendamente útil para ayudar a los científicos, e ingenieros, a mitigar los riesgos para los futuros astronautas que viajen a Marte. Así como definir qué pasos hay que dar para poder convertir este planteamiento en una realidad. Vidmachenko se ha fijado en diferentes lugares.

Un cráter de subsidencia en el Mar de la Tranquilidad, en la Luna. Crédito: NASA

Ha analizado varias regiones de Marte que tienen cuevas y tubos de lava. Deberían ser adecuadas para el establecimiento de asentamientos. Entre las regiones está Arsia Mons, que es uno de los tres volcanes, ya extintos, que componen los montes Tharsis. No es sorprendente que se centre en este lugar. En 2007, en otro estudio, se analizaban siete orificios en la superficie del planeta, visibles en las imágenes orbitales del planeta. Poco después, se comprendió que se trata de entradas a cuevas de lava. En este nuevo trabajo, se añade más información.

Se calcula que el diámetro de estas cuevas de lava podría estar entre los 100 y 250 metros. Suficientemente grandes, en palabras de Vidmachenko, para establecer los primeros asentamientos permanentes. Estas cuevas permitirían proteger, de manera fiable, a la tripulación de la exposición a la radiación. El inconveniente es que, por otro lado, será necesario organizar la entrega de agua congelada. Algo esencial para los habitantes de esa futura base. Así como la materia prima con la que poder extraer oxígeno y combustible de hidrógeno para los cohetes.

Otros lugares interesantes

El estudio también menciona varios lugares más, a lo largo de Marte, donde se han observado fosos. Entre ellos están el Hebrus Valles, el volcán Pavonis, Ascraeus Mons, Acidalia Planitia y Cydonia Mensae. A esto hay que sumarle que, en el trabajo, se analiza un aspecto que podría ser todavía más beneficioso. Es posible que algunas de estas cuevas, canales o tubos, estén ceca de fuentes de agua congelada. Algo que sería muy útil para los futuros astronautas, al poder reducir, de manera significativa, la necesidad de enviar y almacenar agua.

Esto haría que el viaje inicial, desde la Tierra, pueda ser mucho más manejable. El mejor escenario sería el de un tubo de lava, con paredes robustas, cerca de estructuras glaciares. La colonia en sí misma, añade Vidmachenko, debería estar formada por instalaciones separadas. Es decir, con compartimentos para residencias, ingeniería, ascensores e invernaderos. Todos ellos conectados por túneles que permitan controlar la composición y presión de la atmósfera. Tendrá que crearse de manera artificial, para proporcionar un entorno respirable.

Los tubos de lava han llamado la atención a lo largo del tiempo. Una serie de National Geographic, según mencionan en Universe Today, ya mostraba a los primeros astronautas en Marte, en su intento por sobrevivir al duro entorno marciano. Durante su viaje, los tubos de lava proporcionaban el refugio necesario para protegerse de la radiación solar y cósmica. Además, también tenía grandes depósitos de agua congelada. De tal manera que tenían acceso tanto a agua potable como al material necesario para crear combustible para cohetes.

Las cuevas y tubos de lava de Marte tendrán un uso tarde o temprano

El acceso a esos recursos in-situ. además, permitía que la cantidad de material a llevar, en la misión inicial, fuese mucho menor. Hay que recordar que, en Marte, la radiación solar y cósmica baña la superficie diariamente, debido a la falta de un campo magnético y una capa protectora de ozono. Ambos factores, presentes en la Tierra, ayudan a desviar esta radiación dañina, impidiendo que alcancen la superficie. Esto permite que la vida haya existido desde hace miles de millones de años. Es posible que Marte también los tuviese en el pasado.

El cráter Jezero, observado por el róver Perseverance. Crédito: NASA

Sin embargo, desde entonces, se ha enfriado de una manera muy drástica, perdiéndolos por culpa del viento solar. El estudio resulta interesante porque la NASA planea enviar seres humanos de vuelta a la Luna, por primera vez en más de 50 años y, posteriormente, a Marte. Es el gran objetivo de su programa actual, en el que pretenden utilizar lo aprendido en la Luna, y el programa Artemisa, para poder aplicarlo a las misiones tripuladas que se enviarán al planeta rojo. Algo que, por ahora, está previsto para algún momento de la década de 2030 o 2040.

En cualquier caso, es interesante ver un trabajo que analiza de qué manera se podría vivir en Marte. Hay que recordar que, en el pasado, ya se jugó con la idea de que los asentamientos pudieran establecerse en el interior de estos tubos. Algunos son tan grandes que, directamente, se podrían establecer asentamientos para miles de personas en su interior. Por ahora, sin embargo, el objetivo es mucho más humilde. La misión de NASA, cuando se lleve a cabo, buscará permanecer solo unos meses en Marte y luego regresar a nuestro planeta…

Estudio

El estudio es A. Vidmachenko; «Which caves on Mars are safer to live in?». Está disponible para su consulta en este enlace.

Referencias: Universe Today

Alex Riveiro: Divulgador científico. Autor de "Hacia las estrellas: una breve guía del universo", "Más allá de las estrellas: ¿estamos solos en el universo?" y la saga de ciencia ficción "Ecos de un futuro distante". Colaborador en eltiempo.es y Otros Mundos. También en Twitter, YouTube, Twitch e iVoox.
Posts relacionados
Leave a Comment