La nova de septiembre de 2024 y Los mundos del Cosmos 1×06

Esta semana, en Los mundos del Cosmos 1×06, hablamos de la fase de asintótica gigante y de las estrellas supergigantes. De esta manera, completamos nuestro repaso a las etapas finales de la vida de una estrella. En YouTube, además, hablamos de la nova que se espera para septiembre de este año…

Los mundos del Cosmos 1×06: La fase de asintótica gigante y las supergigantes

Después de la fase de gigante roja, muchas estrellas entran en una fase posterior, conocida como la rama de asintótica gigante. Es una fase más breve que la de gigante roja, pero tiene ciertas similitudes. La mayor diferencia, en cualquier caso, es que en esta fase la estrella experimenta cambios muy pronunciados. Destaca, entre otras cosas, porque en este momento es cuando se genera la nebulosa planetaria. Una característica muy conocida en estrellas que han llegado a la recta final de su vida. El Sol en un futuro lejano también tendrá una.

Concepto artístico del sistema K2-132, con dos pequeñas ilustraciones de la estrella, y el planeta, durante la secuencia principal y la fase de gigante roja. Crédito: Karen Teramura/UH IfA

Por otro lado, también hablamos de las estrellas supergigantes. En realidad, hay dos definiciones diferentes que se pueden utilizar. Una hace referencia a las características de la estrella que estemos observando. La otra es una fase en la vida de estrellas mucho más masivas que el Sol. Por lo que es necesario tener en cuenta este matiz al hablar de las estrellas más masivas del universo. Las estrellas supergigantes son tan masivas que terminarán sus vidas como supernova. Tras de sí dejarán una estrella de neutrones o, si su masa es suficientemente alta, un agujero negro.

Sin embargo, todo se vuelve más enrevesado al incluir la definición de supergigante por el aspecto de la estrella. Hay estrellas que por su tamaño o luminosidad reciben la definición de supergigante, a pesar de que, en algunos casos, ni siquiera llegan a tener la masa del Sol. Por lo que esto hace que hablar de este tipo de astros sea un tanto confuso y cubrimos estos aspectos en el programa. Como siempre, puedes escuchar Los mundos del Cosmos 1×06 en iVoox. Está disponible en su página web, en este enlace; así como en su app de iOS y Android o aquí mismo (para mecenas):

YouTube: La nova de septiembre en el sistema T Coronae Borealis

Además, en YouTube hablamos de la nova que se espera que suceda en septiembre de este año. En realidad podría tener lugar antes, pero es difícil determinar en qué momento se producirá. Es una oportunidad muy especial porque ofrece la posibilidad de estudiar un fenómeno del que es complicado obtener información. La mayoría de novas, de hecho, ni siquiera suceden especialmente cerca del Sistema Solar. La nova de T Coronae Borealis es una excepción por muchos motivos. Por ejemplo, esta nova se repite aproximadamente cada 80 años, siendo conocida desde hace tiempo.

Concepto artístico de una enana blanca recibiendo material de su estrella compañera. Crédito: NASA/CXC/M. Weiss

En esta ocasión, cuando suceda, se intentará estudiarla de todas las maneras posibles. Hay diferentes observatorios que ya están preparados esperando el evento. Se analizará con telescopios espaciales y observatorios terrestres. El objetivo es poder captar la nova de principio a fin. Desde nuestro punto de vista, en la superficie de la Tierra, lo que veremos es una estrella que se vuelve visible temporalmente. Apenas durará unos días y después dejará de ser visible a simple vista. Aunque no se puede asegurar al cien por cien, se espera que suceda en septiembre.

Es posible que se adelante o que se retrase, aunque es una nova que se viene estudiando desde hace tiempo y hay muchos motivos para pensar que la predicción no está desencaminada. Su estudio permitirá comprender mejor el mecanismo que provoca que una enana blanca robe material a una estrella compañera hasta que termina explotando. Con el detalle de que en esta explosión la estrella no es destruida, como sí sucede con las supernovas. Ambos fenómenos, aunque similares, tienen diferente resultado. Puedes ver el video al principio de este artículo o en YouTube, en este enlace.

Alex Riveiro: Divulgador científico. Autor de "Hacia las estrellas: una breve guía del universo", "Más allá de las estrellas: ¿estamos solos en el universo?" y la saga de ciencia ficción "Ecos de un futuro distante". Colaborador en eltiempo.es y Otros Mundos. También en Twitter, YouTube, Twitch e iVoox.
Posts relacionados
Leave a Comment