Muchos de los cúmulos abiertos que podemos observar en el firmamento pertenecen a tres «familias». Esa es la intrigante conclusión a la que ha llegado un grupo de investigadores. Para ello, han analizado los orígenes de algunos de los cúmulos abiertos más populares que podemos ver en el cielo…
Muchos cúmulos abiertos pertenecen a las tres mismas familias
Este equipo de astrónomos ha descifrado la historia de formación de los cúmulos abiertos. Se trata de agrupaciones de estrellas jóvenes formadas en los últimos millones de años. Algunos de ellos, De hecho, son visibles a simple vista. El equipo explica en su trabajo que la mayoría de cúmulos abiertos cercanos pertenecen a tres familias. Esas familias, a su vez, tendrían su origen en las regiones masivas de formación de estrellas. Además, este estudio también proporciona nuevas pistas sobre los efectos que tienen las supernovas (la explosión de estrellas masivas al final de su vida).
Especialmente en la formación de estructuras gigantes de gas en galaxias como la Vía Láctea. Cuentan que los cúmulos abiertos son muy buenas herramientas para explorar la historia y estructura de nuestra galaxia. Al estudiar su movimiento en el pasado y determinar su origen, también se puede entender mucho mejor la formación y evolución del conjunto de la Vía Láctea. Para este trabajo, los investigadores han recurrido a los datos de la sonda Gaia de la Agencia Espacial Europea. Así como a observaciones espectroscópicas.
Con todo esto, han determinado el origen de 155 cúmulos abiertos en un radio de 3500 años-luz alrededor del Sol. En su análisis han visto que estos cúmulos abiertos se puede decir que pertenecen a tres familias. Esas familias tienen orígenes comunes y condiciones de formación muy similares. Por ello, añaden, esto permite determinar que los cúmulos abiertos se originan a partir de tres regiones de formación de estrellas muy masivas y activas. Las tres familias reciben los nombres de los cúmulos estelares más destacados que las componen.
Las regiones responsables de todo esto
Así nos encontramos con Collinder 135, (Cr135), Messier 6 (M6) y Alpha Persei (αPer). Este descubrimiento ayuda a entender mejor de qué manera están relacionados los cúmulos abiertos en el vecindario del Sistema Solar. Lo que muestra es que comparten un origen común. Para poder llegar a esta conclusión, los investigadores han examinado el movimiento en 3D y la ubicación en el pasado de estos cúmulos. Esto les ha permitido identificar ese origen común y las regiones en la galaxia donde se formaron las primeras estrellas de estos cúmulos.
Aproximadamente determinan que ese proceso de formación comenzó hace unos 40 millones de años. A esto hay que sumar una estimación de unas 200 supernovas. Debieron ocurrir dentro de estas tres familias de cúmulos abiertos. Ese proceso liberó una gran cantidad de energía en su entorno. Algo importante porque los investigadores tienen una imagen bastante clara de que sucedió con esa energía. Sugieren que debió tener un impacto importante en la distribución de gas en nuestra región de la galaxia.
Las explosiones que dieron nacimiento a tres familias de cúmulos abiertos crearon algo más…
Es muy posible, también, que esas explosiones masivas creasen la Burbuja Local. Al menos eso es lo que explican los autores del estudio. Hay que recordar que la Burbuja Local es una burbuja gigante. Está compuesta por gas y polvo, tiene un diámetro de 3000 años luz y se encuentra alrededor de la familia de Cr135. El Sistema Solar también se encuentra dentro de esa estructura. Está repleta de gas caliente con un espesor muy pequeño. Los investigadores creen que la burbuja local está estrechamente relacionada con una de estas tres familias.
Además, la Tierra parece contener huellas de esa historia. Ya que entienden que la presencia de isótopos de hierro (60Fe),en la corteza del planeta, es una pista. Resulta muy interesante porque esto permite a los investigadores utilizar el firmamento como una especie de máquina del tiempo. Así, pueden comprender cuál es la historia de la Vía Láctea. Al descifrar el origen de esos cúmulos abiertos, se puede entender el pasado de nuestra región de la galaxia. En cualquier caso, los investigadores ya tienen planeados sus próximos pasos.
Su próximo trabajo se centrará en las interacciones del Sistema Solar. Específicamente en descubrir si. y de qué manera, ha interactuado con la materia interestelar. Esto, naturalmente, ayudará a comprender mejor cuál ha sido la historia de nuestro sistema a medida que el Sol orbita en torno al centro de la Vía Láctea. En este tipo de proyectos, una misión como Gaia resulta muy atractiva. Su enorme base de datos hace que se pueda profundizar en diferentes aspectos del sistema solar. Entre ellos, también si de alguna manera el vecindario del Sol ha influido en lo que vemos en nuestro sistema…
Estudio
El estudio es C. Swiggum, J. Alves, R. Benjamin et al.; «Most nearby young star clusters formed in three massive complexes». Publicado en la revista Nature el 10 de junio de 2024. Puede consultarse en este enlace.
Referencias: Phys
Deja un comentario