Esta semana, en Astrobitácora 6×04, hablamos del descubrimiento de Barnard b, un exoplaneta que está entre los menos masivos conocidos. Además, en YouTube, hablamos de la posibilidad de que, en octubre y noviembre, podamos ver dos cometas diferentes. Aunque el segundo no está todavía confirmado…
Astrobitácora 6×04: El curioso caso de Barnard b
Barnard b es el primer exoplaneta descubierto (y confirmado) en torno a la estrella de Barnard. Se trata de un mundo mucho menos masivo que la Tierra. En realidad, lo importante no es tanto el exoplaneta en sí. No está en la zona habitable (está demasiado cerca de su estrella) y no se espera, por tanto, que pueda albergar vida. Los investigadores creen que podría haber otros tres planetas en el sistema. Todos estarían fuera de la zona habitable y, además, están pendientes de confirmación (serán necesarias más observaciones).
Lo interesante es que, por un lado, la estrella de Barnard es la estrella más cercana, solitaria, al Sistema Solar. Está a unos 6 años-luz. Además, es una enana roja, por lo que está entre las estrellas menos masivas de la galaxia y es mucho más vieja que el Sol (tiene alrededor de 10 000 millones de años). No es la primera vez que se anuncia el descubrimiento de un exoplaneta alrededor de la estrella de Barnard. Ya sucedió en 2018 (aunque en 2021 se terminó desmintiendo la existencia de ese mundo, que se creía mucho más masivo que el descubierto hasta ahora).
A lo largo de la segunda mitad del siglo XX, hubo diversas afirmaciones de que la estrella de Barnard tenía uno (o varios) planetas de una masa similar a Júpiter en su entorno. Algo que no se pudo llegar a demostrar, pero que permite entender que este astro, desde hace décadas, ha sido objeto de interés y de estudio. Es solo una de las muchas curiosidades que podemos contar respecto a este sistema, el segundo más cercano al nuestro. De esto hablamos en Astrobitácora 6×04, disponible en la aplicación de iVoox (en iOS y Android), en su web, en este enlace y aquí mismo:
YouTube: Dos cometas que observar en octubre y noviembre
En YouTube, además, hablamos de dos cometas que podremos observar en octubre y noviembre. Uno de ellos ya es una realidad. Se trata del cometa Tsuchinshan-ATLAS, que ya nos ha dejado una buena oportunidad de observación en las últimas jornadas de octubre y que, ahora, será visible de nuevo hacia la segunda mitad de octubre. Según donde nos encontremos, y el brillo que llegue a alcanzar, es posible que podamos observarlo a simple vista. Si bien es cierto que dependerá de diferentes factores, como lo despejada que sea nuestra vista del horizonte.
A fin de cuentas, podría quedar oculto tras edificios o montañas. Los cometas, también, son imprevisibles. Aunque hay predicciones sobre el brillo máximo que podría alcanzar (que haría que fuese relativamente fácil de ver a simple vista), la realidad es que puede que no llegue a ese nivel, que lo supere o que cumpla con lo esperado. Esto hace que se recomiende utilizar prismáticos astronómicos (o un pequeño telescopio) para observar el cometa Tsuchinshan-ATLAS y así disfrutar de una rara ocasión para ver un objeto así en nuestro firmamento.
A esto hay que sumarle que, en los últimos días de septiembre, se ha descubierto un cometa (C/2024 S1 (ATLAS)) rasante del Sol. Es un cometa que pasará muy cerca de nuestra estrella. Si llega a sobrevivir a ese encuentro, su brillo podría ser muy alto. Tanto que rivalizaría con el de la luna en fase de cuarto creciente. Es más, podríamos llegar a observarlo incluso a plena luz del día. Aunque también es posible que, simplemente, se desintegre al acercarse a nuestra estrella. De esto y más hablamos en el vídeo de esta semana, que puedes ver en este enlace o al principio de este artículo.
Leave a Comment