Llega el último mes de este 2017. Así que, como en meses anteriores, toca traer el calendario astronómico de diciembre 2017. Hablaremos de la luna llena, lluvias de estrellas y otros fenómenos que nos esperan en los últimos 31 días del año…

La observación del firmamento

El observatorio de Mount Lemmon.
Crédito: Catalina Sky Survey, University of Arizona.

Diciembre nos trae varias citas que valen mucho la pena. La llegada de noches más largas (en el hemisferio norte) nos ofrece oportunidades para observar el firmamento por la tarde. En el calendario astronómico de diciembre 2017 encontramos, principalmente, diferentes conjunciones y alguna que otra lluvia de estrellas, con muy especial atención a la lluvia de las Gemínidas, que será muy activa. Aun así, en comparación a meses anteriores, la verdad es que es algo más tranquilo.

Como siempre, hay que tener en cuenta varias cosas a la hora de observar el cielo. Por un lado, es necesario buscar una zona lo más oscura posible. Si necesitas consultar cuáles son los puntos más cercanos, lo mejor es utilizar este mapa (usando el filtro ATLAS 2015). Es particularmente importante si tienes intención de observar los objetos más tenues, porque la contaminación lumínica dificulta considerablemente verlos.

El calendario astronómico de diciembre 2017 está organizado sin diferenciar por región. En cada fenómeno, indicaré si será visible desde la Península Ibérica y/o las Islas Canarias. Después, si será visible desde diferentes lugares de Latinoamerica. Generalmente, las referencias serán a estos cinco lugares: Madrid, Islas Canarias, Ciudad de México, Bogotá y Buenos Aires. A grandes rasgos, si un evento es observable en uno de estos lugares, lo es también en los países aledaños (por ejemplo, si una lluvia de estrellas es visible en Bogotá, también lo es en Venezuela y Ecuador).

La observación de la Estación Espacial Internacional

La Estación Espacial Internacional vista desde el transbordador Discovery en 2009.
Crédito: NASA

Además, como seguramente sabrás, a lo largo de cada mes hay varias oportunidades para observar la Estación Espacial Internacional. Es visible desde casi cualquier lugar del planeta (las únicas excepciones son las regiones polares, y las latitudes cercanas a los círculos polares). No es necesario disponer de ningún tipo de instrumento especial para observarla. Basta con mirar al cielo en el momento del paso.

La estación se mueve como una estrella, generalmente muy brillante, que tarda entre 2 y 6 minutos (dependiendo de la inclinación) en recorrer el cielo. No es visible todos los días ni en todos los momentos de la noche. Por ejemplo, es necesario que el cielo esté oscuro pero, al mismo tiempo, que la estación está iluminada. De tal manera que lo que vemos es el reflejo en ella de la luz del Sol. Ese motivo es por el que nunca la verás durante el día (el cielo es mucho más brillante) ni en medio de la noche (no refleja la luz del Sol).

Lo habitual es verla justo durante el amanecer, el anochecer, y en los instantes previos y posteriores a cada uno. Para descubrir cuándo será el próximo paso en tu localidad, tienes dos opciones. Por un lado, puedes utilizar la ventana que verás en el menú de la izquierda de Astrobitácora. Es la aplicación oficial de la NASA, a la que puedes suscribirte para recibir alertas de pasos sobre tu región. Por otro lado, puedes consultarlo manualmente, con cualquier localidad del mundo, en esta página.

La luna llena de diciembre: la luna fría

calendario astronómico de diciembre 2017

La luna fría.
Crédito: Max Pixel

La luna llena de este mes tendrá lugar el 3 de diciembre. El momento de máxima iluminación será a las 16:47 (hora peninsular), por lo que no será visible ni en la Península ni las Islas Canarias. En Latinoamérica, el momento de máxima iluminación coincidirá también con el día. Así, en México se producirá a las 09:47 (hora de Ciudad de México). En Colombia será a las 10:47, y a las 12:47 en Argentina.

Además, este mes la Luna llena será una superluna. Es decir, coincide con el punto más cercano de la órbita de nuestro satélite respecto a la Tierra, por lo que parecerá algo más grande de lo habitual. Eso sí, si lo que buscas es fotografiar la superficie de nuestro satélite, la mejor idea es que esperes a la fase de cuarto menguante (el día 10 de diciembre), ya que las sombras son mucho más apreciables en nuestro satélite. Del mismo modo, para poder ver los objetos más tenues, es recomendable esperar a la llegada de la luna nueva (hacia el 18 de diciembre).

Todas las lunas llenas reciben un nombre a lo largo del año. La de diciembre es conocida como la luna fría. El nombre seguramente no te sorprenda. Diciembre marca la llegada de los días más fríos en el hemisferio norte. En algunos lugares, también es conocida como la luna de las noches largas. Otro nombre autoexplicativo porque son las noches más largas del año. A modo de curiosidad, en algunas tribus norteamericanas, esta luna era conocida como la luna de la nieve.

Calendario astronómico de diciembre 2017

1 de diciembre

  • Asteroide 349 Dembowska en oposición: El asteroide 349 Dembowska estará en una buena posición para ser observado durante toda la noche. Para poder observarlo será necesario disponer de un gran telescopio y localizarlo en la dirección de la constelación de Tauro. En la Península Ibérica, será visible desde las 19:31 a las 06:24, con el punto más alto en el firmamento a las 00:59. Desde las Islas Canarias, será desde las 19:40 a las 05:49, con el mejor momento a las 00:46. Por su parte, en México será desde las 19:30 a las 05:06, con el mejor momento a las 00:20 (hora de ciudad de México). En Colombia será de 19:21 a 03:55, con el mejor momento a las 23:36. Desde Argentina, finalmente, será visible desde las 23:49 a la 01:22. El mejor momento se producirá a las 00:37.

3 de diciembre

  • Luna llena: El 3 de diciembre, nuestro satélite entrará en su fase de luna llena. Es conocida como la luna fría, porque diciembre marca la llegada de los días más fríos del año. El momento de máxima iluminación será a las 16:47 (España), 09:47, en México. 10:47 (Colombia) y 12:47 (Argentina).

9 de diciembre

  • La Luna, vista desde el hemisferio norte de la Tierra.
    Crédito: Gregory H. Revera

    Lluvia de las Púpidas-Velidas: La lluvia de estrellas de las Púpidas-Velidas alcanzará su pico de actividad el 9 de diciembre. Para observarla, no es necesario utilizar ningún instrumento especial. Sin embargo, solo será visible desde Argentina. El mejor momento será tras la medianoche, y se espera un máximo de 3 meteoros por hora. Para terminar de complicar las cosas, el brillo de la luna también implica que será difícil observar los meteoros más tenues.

  • Máximo brillo del cometa C/2015 F5 (SWAN-Xingming): El cometa C/2015 F5 alcanzará su máximo brillo en la noche del 9 de diciembre. Para poder verlo, será necesario disponer de un telescopio grande. Desde la Península Ibérica no será fácil observarlo porque no se alzará más de 5º del horizonte. Desde las Islas Canarias, la situación tampoco mejora mucho, aunque llegará a estar 19º por encima del horizonte. Una situación muy similar en el caso de México porque alcanzará el punto más alto durante el día, y estará a unos 14º sobre el horizonte en la llegada del ocaso. Es el mismo caso de Bogotá, donde podrá verse 22º por encima del horizonte en el ocaso. Desde Argentina sí será observable. Desde las 21:06 (hora de Buenos Aires) hasta, aproximadamente, las 00:46.

10 de diciembre

  • La Luna en cuarto menguante: Nuestro satélite entrará en la fase de cuarto menguante. Se producirá a las 08:53 (Península Ibérica), 07:53 (Islas Canarias), 01:53 (hora de Ciudad de México), 02:53 (Colombia) y a las 04:53 (Argentina).

12 de diciembre

  • Buena oportunidad para observar la Gran Nube de Magallanes: La Gran Nube de Magallanes, una de las galaxias satélite de la Vía Láctea, estará en buena posición para su observación. Para verla, no es necesario disponer de ningún instrumento astronómico. Al estar muy al sur, no será visible desde la Península Ibérica, Islas Canarias ni México. En Colombia, será visible desde las 21:28 a las 02:18, con el mejor momento a las 23:51, cuando alcanzará 15º por encima del horizonte. En Argentina será visible toda la noche, ya que es circumpolar. El mejor momento será a las 00:52.

13 de diciembre

  • Conjunción de Marte, Júpiter y la Luna: Nuestro satélite, Marte y Júpiter parecerán estar muy cerca en el firmamento. Para observar este fenómeno no es necesario ningún instrumento especial. Desde la Península Ibérica, el mejor momento será hacia las 20:14. En las Islas Canarias, será a las 19:14. Desde México, Júpiter estará algo más alejado. La Luna y Marte serán visibles desde las 03:23 hasta el momento del amanecer. La misma situación se dará en Colombia, donde será visible desde las 02:30. Desde Argentina, los tres parecerán estar juntos. Serán visibles desde las 02:51 hasta el amanecer.

14 de diciembre

  • Imagen de Marte.
    Crédito: NASA/JPL-Caltech

    Lluvia de estrellas de las Gemínidas: La lluvia de estrellas de las Gemínidas alcanzará su pico de actividad en la noche del 14 de diciembre. Para observar este fenómeno no es necesario disponer de ningún instrumento. En todos  los lugares, el mejor momento de observación será a partir de la medianoche local. Las estrellas fugaces parecerán proceder de la constelación de Géminis. En la Península Ibérica, la previsión es de 77 meteoros por hora. Desde las Islas Canarias, el máximo previsto es de 78 meteoros por hora. En México, el pico de actividad será de 80 meteoros por hora. Desde Colombia, el pico será de 78 meteoros por hora. En Argentina, el pico de actividad será mucho menor porque Géminis estará cerca del horizonte. Se esperan unos 11 meteoros por hora allí.

  • Buena oportunidad de observación del cúmulo NGC 1981: El cúmulo abierto NGC 1981 estará en buena posición para su observación. Es visible desde prácticamente todo el mundo. Para verlo, solo es necesario disponer de unos prismáticos astronómicos. Será visible durante gran parte de la noche, aunque el mejor momento en la Península Ibérica, será a la 01:18. En las Islas Canarias será a la 01:05. Desde México, el mejor momento será a las 00:39. En Colombia, será a las 23:55. En Argentina, también será a medianoche.

17 de diciembre

  • El asteroide 20 Massalia en oposición: El asteroide 20 Massalia estará en buena posición para observarlo. Sin embargo, será necesario disponer de un gran telescopio para poder verlo. El mejor momento, en todo el mundo, para observar el asteroide, será hacia la medianoche local. Desde la Península Ibérica, será a la 01:13. En las Islas Canarias, será a las 00:59. Mientras que desde México será a las 00:33 (hora de Ciudad de México). En Colombia, será a las 23:49. Finalmente, en Argentina, será a las 00:51.

18 de diciembre

  • Luna nueva: Nuestro satélite entrará en la fase de luna nueva. Por ello, no será visible durante unos días. Son las mejores fechas para observar los objetos más tenues del firmamento.

21 de diciembre

  • Solsticio de diciembre: El 21 de diciembre marca la llegada del invierno al hemisferio norte y el verano al hemisferio sur de la Tierra. Será el día más corto del año en el hemisferio norte, y el más largo en el sur. La llegada, astronómica, de la estación, será a las 17:16 (hora peninsular española), 16:16 (Islas Canarias), 10:16 (hora de Ciudad de México), 11:16 (Colombia) y 13:16 (Argentina).

22 de diciembre

  • Lluvia de estrellas de las Úrsidas: La lluvia de estrellas de las Úrsidas alcanzará su pico de actividad el 22 de diciembre. El mejor momento para observarla, en cualquier lugar del mundo, será tras la medianoche. No es necesario ningún instrumento astronómico para observarlas. En la Península Ibérica, el pico de actividad será de 5 meteoros por hora. En las Islas Canarias, será de 3 meteoros por hora. Desde México, será de solo 1 meteoro por hora, al estar la radiante muy cerca del horizonte. Por su parte, desde Colombia y Argentina no será visible porque la radiante estará bajo el horizonte.

26 de diciembre

  • Neptuno y Tritón, vistos por la sonda Voyager 2.
    Crédito: NASA

    Lluvia de las Púpidas-Velidas: La lluvia de estrellas de las Púpidas-Velidas alcanzará su segundo pico de actividad el 26 de diciembre. Para observarla, no es necesario utilizar ningún instrumento especial. Sin embargo, al igual que en el primer pico, solo será visible desde Argentina. El mejor momento será tras la medianoche, y se espera un máximo de 5 meteoros por hora.

  • La Luna en cuarto creciente: Nuestro satélite entrará en fase de cuarto creciente. Será a las 10:22 en la Península Ibérica. Las 09:22 en las Islas Canarias. A las 03:22 en México, 04:22 en Colombia y 06:22 en Argentina.

27 de diciembre

  • Buena oportunidad para observar NGC 2232: El cúmulo abierto NGC 2232 estará en buena posición para su observación. Será visible desde gran parte del mundo. Solo es necesario recurrir a unos prismáticos astronómicos para verlo. El mejor momento será hacia la medianoche local. En la Península Ibérica, el mejor momento será a la 01:18. En las Islas Canarias será a la 01:05. Desde México, será a las 0:39. En Colombia, a las 23:55. En Argentina, hacia las 0:00.

29 de diciembre

  • Buena oportunidad para observar NGC 2244: El cúmulo abierto NGC 2244 estará en buena posición para su observación. Será visible desde gran parte del mundo con la ayuda de unos prismáticos astronómicos. El mejor momento será hacia la medianoche local. En la Península Ibérica, el mejor momento será a la 01:16. En las Islas Canarias será a la 01:03. Desde México, será a las 0:37. En Colombia, a las 23:53. En Argentina, hacia la medianoche.

Visibilidad de los planetas

Júpiter, observado por la sonda Juno.
Crédito: Astrobitácora/Alex Riveiro

Para terminar, por supuesto, hay que recordar los planetas del Sistema Solar. Este mes, no todos serán visibles con facilidad. En estos momentos, Mercurio es visible (aunque con extrema dificultad, y siempre utilizando un filtro solar apropiado) al atardecer. Pero en las próximas semanas será muy difícil de ver, mientras va cambiando para convertirse en un objeto visible justo poco antes del amanecer.

Venus, por su parte, continuará siendo visible poco antes del amanecer. Mientras que Marte, que es visible en las horas previas al amanecer. Es la misma situación de Júpiter, que será visible más o menos en las mismas horas que el planeta rojo. Saturno, por su parte, no será observable durante gran parte del mes, porque se encuentra muy cerca del Sol en estos momentos, así que no lo veremos durante varios días.

Finalmente, Urano es visible durante las horas posteriores al atardecer. Es el mismo caso de Neptuno que es visible en las horas posteriores al anochecer. Aunque, como quizá sepas, a menos que vivas en una región con un cielo oscuro, necesitarás utilizar equipo astronómico para poder observarlos. En cualquier caso, si quieres consultar la hora exacta en la que los planetas serán visibles en tu ciudad en una fecha en particular, puedes hacerlo desde este enlace.

¡Disfruta del último mes de este 2017!