El año 2016 sólo acaba de comenzar, pero va a estar cargado de eventos astronómicos que podremos observar. De hecho, a pesar de estar en los primeros días de enero, ya podemos disfrutar del pico de actividad de la lluvia de estrellas de las Cuadrántidas, que podrá llegar a producir hasta 40 meteoros por hora. Sólo será un aperitivo de los eclipses, lluvias de estrellas, conjunciones de planetas, etcétera, que están por venir en los próximos 366 días (sí, 2016 es un año bisiesto, por si no habías caído en la cuenta)…

Nota: Muchos visitáis Astrobitácora desde Latinoamérica y otros lugares del mundo. Los horarios de este artículo están especificados en horario peninsular, (es decir, huso horario CET, o CEST cuando el horario de verano está activo en España, que será del 27 de marzo al 30 de octubre). Sin embargo, puedes utilizar cualquier página de transformación de horarios para ver a qué hora sucederá algo en tu región, como ésta. Del mismo modo, cuando especifico un momento del día (medianoche, amanecer, etc) me refiero a ese momento del día en tu horario local. Por ejemplo, las lluvias de estrellas están activas durante todo el día, por lo que, generalmente, el mejor momento para verlas es a partir de medianoche en tu región, sin importar en qué lugar del mundo estés.

Enero

Fotografía de una Cuadrántida, en Tenerife, en el año 2012. Crédito: Roberto Porto

Fotografía de una Cuadrántida, en Tenerife, en el año 2012.
Crédito: Roberto Porto

Lluvia de estrellas de las Cuadrántidas: del 1 al 5 de enero, los restos de polvo de un cometa conocido como 2003 EH1 entran en contacto con la atmósfera de nuestro planeta. Aunque su pico de actividad se produce en la noche del 3 al 4 de enero, la noche del 4 al 5 también es muy activa. El mayor inconveniente para su observación, sin embargo, es que la Luna se encuentra en cuarto menguante, por lo que su luz hará que sólo los meteros más brillantes sean visibles. Las mejores horas de observación serán más allá de la medianoche, y en lugares oscuros. Los meteoros parecerán proceder de la constelación Bootes (en la que se encuentra la estrella Arturo), pero podrán ser vistos en cualquier parte del firmamento.

Luna llena y Luna nueva: A las 02:30 (horario peninsular) del 10 de enero la Luna entrará en fase de Luna nueva. Será la mejor noche para observar los objetos más tenues como galaxias y cúmulos estelares que, generalmente, pueden verse obstruidos por la luz de nuestro satélite. Por otra parte, el 24 de enero, la Luna entrará en su fase de Luna llena, a las 02:46 (horario peninsular).

Febrero

Mercurio (en su momento de máxima elongacion al este) sobre Minnesota. Crédito: Bob King

Mercurio (en su momento de máxima elongacion al este) sobre Minnesota.
Crédito: Bob King

Mercurio en elongación máxima al oeste: El próximo 7 de febrero, Mercurio se encontrará a su mayor distancia (hacia el este) del Sol. Estará a 25,6 grados de separación. Es decir, será el mejor momento para observar el planeta más cercano a nuestra estrella porque será visible en el firmamento poco antes del amanecer.

Luna llena y Luna nueva: Nuestro satélite entrará en su fase de Luna nueva el día 8, a las 15:39 (horario peninsular). Por su parte, la fase de Luna llena llegará el día 22 de febrero, a las 19:20 (horario peninsular).

Marzo

Júpiter en oposición: El 8 de marzo, Júpiter estará en su momento de mayor cercanía a nuestro planeta, y además su cara estará completamente iluminada por el Sol. Será más brillante que en cualquier otro momento del año y será visible durante toda la noche. Será el mejor momento para observar el planeta más grande del Sistema Solar. Unos prismáticos astronómicos te permitirán observar, también, las cuatro lunas galileanas (Ío, Europa, Ganímedes y Calisto) y además con la ayuda de un telescopio de mediano tamaño podrás ver algún detalle de las bandas nubosas de la atmósfera del gigante gaseoso.

Recorrido del Eclipse total de Sol del 9 de marzo. Crédito: NASA

Recorrido del Eclipse total de Sol del 9 de marzo.
Crédito: NASA

Eclipse total de Sol: El 9 de marzo tendrá lugar un eclipse total de Sol. Sólo será visible en la zona central de Indonesia y algunas regiones del océano pacífico. La parte parcial del eclipse será visible, también, tanto en el norte de Australia como en el sudeste asiático. Tendrá una duración máxima de algo más de 4 minutos.

Equinoccio de marzo: El día 20, a las 05:30 (horario peninsular), el Sol estará directamente sobre el ecuador, y tendremos un día y una noche con prácticamente la misma cantidad de horas a lo largo y ancho del planeta. Marcará la llegada de la primavera al hemisferio norte, y la llegada del otoño al hemisferio sur.

Eclipse penumbral de Luna del 23 de marzo. Crédito: NASA

Eclipse penumbral de Luna del 23 de marzo.
Crédito: NASA

Eclipse penumbral de Luna: El día 23 de marzo tendrá lugar un eclipse penumbral de Luna. Sucede cuando nuestro satélite pasa por la zona de sombra parcial de la Tierra (a la que también llamamos penumbra, de ahí el nombre). Durante el mismo, la Luna se oscurecerá, pero no llegará a ocultarse por completo. Será visible en el este asiático, este australiano, el océano Pacífico y la costa oeste de América. En Sudamérica, sólo la parte oriental de Brasil no podrá disfrutarlo. No será visible, tampoco, en Europa, África ni parte del oeste de Asia.

Luna llena y Luna nueva: La Luna entrará en fase de Luna nueva el día 9, a las 02:54 (horario peninsular). La fase de Luna llena, por su parte, dará comienzo el día 23 de marzo, a partir de las 13:02 (horario peninsular).

Horario de verano: A las 02:00 de la mañana del 27 de marzo, España entrará en el horario de verano (es decir, a las 2:00 serán las 3:00, y pasaremos al huso horario CEST), hasta el 30 de octubre.

Abril

Mercurio en elongación máxima al este: El día 18, Mercurio estará a su mayor separación, al este, del Sol. Se encontrará a 19,9 grados de distancia. Es decir, será el mejor momento para verlo en el atardecer, ya que el planeta estará en su punto de mayor altura sobre el horizonte. Será visible cerca del mismo poco después de la puesta de Sol.

En la parte inferior derecha de la imagen (cerca del edificio) se puede ver una Lírida. El resto de "líneas" son de aviones. Imagen tomada en Kocsér, Hungría. Crédito: Béla Papp

En la parte inferior derecha de la imagen (cerca del edificio) se puede ver una Lírida. El resto de «líneas» son de aviones.
Imagen tomada en Kocsér, Hungría.
Crédito: Béla Papp

Lluvia de estrellas de las Líridas: Aunque no es una de las más espectaculares del año, las Líridas son visibles desde el 16 hasta el 25 de abril. El pico de actividad será en los días 22 y 23, cuando podrán llegar a alcanzar hasta 20 meteoros por hora. Son el producto de las partículas de polvo del cometa C/1861 Thatcher. Por desgracia, este año, su pico de actividad compartirá el firmamento con la Luna llena, por lo que sólo los meteoros más brillantes serán visibles. El mejor momento para observarlas será a partir de la medianoche. Los meteoros parecerán proceder de la constelación de Lyra (en la que se encuentra la estrella Vega), pero pueden aparecer en cualquier lugar del firmamento.

Luna llena y Luna nueva: Nuestro satélite entrará en su fase de Luna nueva el día 7, a las 13:24 (horario peninsular). Por su parte, llegará a su fase de Luna llena el día 22, a las 07:24 (horario peninsular).

Mayo

Imagen de una Eta Acuárida, en 2013, tomada sobre el Monte Bromo, en Singapur. Crédito: Justin Ng

Imagen de una Eta Acuárida, en 2013, tomada sobre el Monte Bromo, en Singapur.
Crédito: Justin Ng

Lluvia de estrellas de Eta Acuáridas: Detrás de este nombre, que puede parecer un tanto ininteligible, se esconde una lluvia de estrellas más activa de lo normal, producto de las partículas de polvo del cometa Halley. Puede producir hasta 60 meteoros por hora durante su pico en el hemisferio sur. En el hemisferio norte, sin embargo, ese ritmo desciende hasta unos más modestos 30 meteoros por hora. Aunque la lluvia de estrellas comienza el 19 de abril y termina el 28 de mayo, el pico de actividad se producirá en las noches del 6 y 7 de mayo. Además, a diferencia de las anteriores, la Luna se encontrará en fase nueva, por lo que el firmamento estará completamente disponible para el espectáculo que estos meteoros quieran proporcionarnos. Las mejores horas de observación serán tras la medianoche, y desde lugares lo más oscuros posibles. Las estrellas fugaces parecerán proceder de la constelación de Acuario, pero pueden aparecer en cualquier lugar del firmamento.

Tránsito de Mercurio: El 9 de mayo, gran parte del planeta podrá asistir a un espectáculo poco común. El planeta Mercurio pasará directamente entre la Tierra y el Sol. Para poder observarlo será necesario utilizar telescopios con filtros solares aprobados, que nos permitirán ver el paso del oscuro disco de Mercurio a través de la superficie de nuestra estrella. Es un fenómeno que sólo ocurre una vez cada varios años. El próximo tránsito de Mercurio no llegará hasta el año 2019, y el siguiente en 2039. Será visible en Norteamérica, México, Centroamérica, Sudamérica y Europa Occidental (en España podremos verlo en toda su duración), así como algunas regiones de África y Asia.

Oposición de Marte: El 22 de mayo, el planeta rojo se encontrará en su punto de mayor acercamiento a la Tierra, y su cara estará completamente iluminada por el Sol. Será más brillante que en cualquier otro momento del año y será observable durante toda la noche. Un telescopio de mediano tamaño te permitirá ver algunos de los tonos oscuros que recorren la superficie anaranjada del planeta.

Luna llena y Luna nueva: El 6 de mayo, a las 21:29 (horario peninsular), la Luna entrará en su fase de luna nueva, brindándonos varias jornadas ideales para la observación de objetos celestes tenues (galaxias y cúmulos estelares). Por su parte, la Luna llena llegará el día 21, a las 23:15 (horario peninsular).

Junio

Imagen de Saturno (en el medio) en conjunción con Júpiter (arriba) y la Luna (derecha). Crédito: Astronomy WonderHowTo

Imagen de Saturno (en el medio) en conjunción con Júpiter (arriba) y la Luna (derecha).
Crédito: Astronomy WonderHowTo

Oposición de Saturno: La joya del Sistema Solar se encontrará, el 3 de junio, en su momento de máximo acercamiento a la Tierra, y su cara estará completamente iluminada por el Sol. Será el momento del año en que el planeta sea más brillante, y será visible durante toda la noche. Es el momento perfecto para fotografiarlo, junto a sus lunas. Con la ayuda de un telescopio de mediano tamaño (o más grande), será posible ver sus anillos y algunas de sus lunas más brillantes.

Mercurio en elongación máxima al oeste: El 5 de junio, Mercurio volverá a encontrarse en su mayor punto de separación, al oeste, del Sol. Estará a una distancia de 24,2 grados, y será posible verlo en su punto más alto, sobre el horizonte, en el amanecer. Podrás observarlo cerca del horizonte poco antes del amanecer.

Solsticio de junio: El solsticio de junio ocurrirá a las 0:34 (horario peninsular) del 21 de junio. En ese momento, el Polo Norte de la Tierra estará orientado hacia el Sol, que habrá alcanzado su punto más al norte en la bóveda celeste, y estará directamente sobre el Trópico de Cáncer (a 23,44 grados en la latitud norte). Es el primer día del verano en el hemisferio norte, y el primer día del invierno en el hemisferio sur.

Luna llena y Luna nueva: la Luna entrará en su fase de luna nueva el día 5 de junio, a las 04:59 (horario peninsular). Por su parte, la fase de luna llena llegará el día 20 de junio a las 13:02 (horario peninsular).

Julio

Concepto artístico de la sonda Juno. Crédito: National Aeronautics and Space Administration (NASA)

Concepto artístico de la sonda Juno.
Crédito: National Aeronautics and Space Administration (NASA)

La sonda Juno llegará a Júpiter: Será el próximo 4 de julio. En ese momento, la sonda Juno, que fue lanzada el 5 de agosto de 2011, llegará a Júpiter y entrará en órbita polar alrededor del planeta gigante. Desde esa órbita, la sonda podrá estudiar su campo magnético y su atmósfera. Seguirá en órbita hasta octubre de 2017, momento en el que se le transmitirán los comandos necesarios para hacer que su órbita decaiga y se estrelle contra el planeta.

Lluvia de estrellas de las Delta Acuáridas: La lluvia de estrellas de las Delta Acuáridas es más bien normal. Suele producir unos 20 meteoros por hora durante su pico, producto del polvo dejado por los cometas Marsden y Kracht. Aunque dura desde el 12 de julio hasta el 23 de agosto, el pico de actividad se producirá en las noches del 28 y 29 de julio. En esas fechas, la Luna se encontrará en su fase de cuarto menguante, por lo que su luz tapará la de los meteoros más tenues. Aun así, con suficiente paciencia, y observando a partir de la medianoche, será posible ver el paso de los meteoros. Parecerán proceder de la constelación de Acuario, pero pueden aparecer en cualquier lugar del firmamento.

Luna llena y Luna nueva: El 4 de julio, la Luna entrará en su fase de luna nueva, será a las 13:01 (horario peninsular). Por su parte, la fase de Luna llena llegará el día 20 de julio, a las 00:57.

Agosto

Una perseida, y la Vía Láctea, en 2009. Crédito: Brocken Inaglory/Wikipedia

Una perseida, y la Vía Láctea, en 2009.
Crédito: Brocken Inaglory/Wikipedia

Lluvia de estrellas de las Perseidas: Probablemente es una de las lluvias de estrellas más celebre de cada año. No en vano, puede llegar a producir hasta 60 meteoros por hora en su pico de actividad. Es el producto del polvo dejado por el cometa Swift-Tuttle. Comienza el 17 de julio y termina el 24 del agosto. El pico, este año, se producirá en las noches del 12 y 13 de agosto. Además, la Luna se pondrá poco después de la medianoche, por lo que el cielo debería estar razonablemente oscuro, especialmente para observar los meteoros en las horas previas al amanecer (que serán las mejores horas de observación). Las estrellas fugaces parecerán proceder de la constelación de Perseo, pero pueden aparecer en cualquier lugar del firmamento.

Mercurio en elongación máxima al este: El 16 de agosto, Mercurio volverá a estar en su punto de máxima separación al este del Sol. Se encontrará a 27,4 grados de distancia, y estará en su punto más alto sobre el horizonte en la tarde. Lo podrás observar cerca del horizonte poco después de la puesta del Sol.

Conjunción de Venus y Júpiter: Aunque en realidad estarán separados por cientos de millones de kilómetros, el 27 de agosto podremos observar una espectacular conjunción de ambos planetas en el cielo, por la tarde. Estarán separados por sólo 0,06 grados. Podrás encontrarlos hacia el oeste, justo después de la puesta del Sol.

Luna llena y Luna nueva: El 2 de agosto, la Luna entrará en su fase de Luna nueva. Será a las 22:44 (horario peninsular). Por su parte, el 18 de agosto, la Luna entrará en su fase de Luna llena, a las 11:26 (horario peninsular).

Septiembre

Eclipse anular del 16 de septiembre. Crédito: NASA

Eclipse anular del 1 de septiembre.
Crédito: NASA

Eclipse anular de Sol: Cuando la Luna se encuentra demasiado lejos de la Tierra como para tapar por completo el Sol, se produce un eclipse anular. Cuando eso sucede, lo que observamos es un pequeño anillo de luz alrededor de la Luna. Durante un eclipse anular, la corona del Sol no es visible. Se podrá observar, el 1 de septiembre, desde la costa este de las regiones centrales de África, y recorrerá Gabón, Congo, Tanzania y Madagascar, para terminar en el Océano Índico. En el resto de África será visible en forma de eclipse parcial.

Oposición de Neptuno: El 3 de septiembre, el gigantesco planeta azul se encontrará en su punto de máximo acercamiento a la Tierra, y su cara estará completamente iluminada por el Sol. Será el momento del año en el que sea más brillante, y será visible toda la noche. Será el mejor momento para intentar observarlo, pero sólo con la ayuda de los telescopios más potentes se podrá ver algo más que un diminuto punto azul, por su extrema distancia hasta nuestro planeta.

Eclipse penumbral de Luna del 16 de septiembre. Crédito: NASA

Eclipse penumbral de Luna del 16 de septiembre.
Crédito: NASA

Eclipse penumbral de Luna: el 16 de septiembre, la Luna pasará por la sombra parcial de la Tierra. Durante este tipo de eclipse, la Luna se oscurece, aunque no por completo. Será visible, por completo, en la mayor parte de Europa Oriental, África Oriental, Asia y Australia occidental. En Europa Occidental, y en la parte más oriental de Brasil, también será visible, parcialmente, cuando la Luna se alce sobre el horizonte.

Equinoccio de septiembre: El 22 de septiembre, a las 16:21, el Sol se encontrará directamente sobre el ecuador del planeta, y tendremos un día con casi la misma duración de día y noche. Será el primer día del otoño en el hemisferio norte, y el primer día de la primavera en el hemisferio sur.

Mercurio en elongación máxima al oeste: El 28 de septiembre, Mercurio se encontrará en su punto de máxima separación al oeste del Sol. Estará a una distancia de 17,9 grados y será posible observarlo por la mañana. Podrás ver el planeta, cerca del horizonte, justo antes del amanecer.

Luna llena y Luna nueva: El 1 de septiembre, la Luna entrará en su fase de Luna nueva a las 11:03 (horario peninsular). Por su parte, la fase de Luna Llena llegará el día 16, a las 21:05 (horario peninsular).

Octubre

Imagen de una dracónida. Crédito: ©iStockphoto.com/Clint Spencer

Imagen de una dracónida.
Crédito: ©iStockphoto.com/Clint Spencer

Lluvia de estrellas de las Dracónidas: La lluvia de estrellas de las Dracónidas no es especialmente espectacular. Comenzará el día 6 y terminará el día 10. Sólo produce unos 10 meteoros por hora en su día de máxima actividad, que será el 7 de octubre. Es el producto del polvo del cometa 21P Giacobini-Zinner. Lo atípico (y quizá por lo que es interesante), es que las mejores horas de observación de esta lluvia de estrellas no están en la madrugada, si no poco después del atardecer. La Luna se encontrará en cuarto creciente, por lo que bloqueará la luz de los meteoros más tenues. Sin embargo, se pondrá poco después de la medianoche, y dejará un cielo bastante oscuro. Si siempre se recomienda una zona lo más oscura posible para la observación de lluvias de estrellas, podría decirse que para la de las Dracónidas es casi imprescindible. Los meteoros parecerán proceder de la constelación de Draco, aunque podrán ser observados en cualquier lugar del firmamento.

Oposición de Urano: El 15 de octubre, Urano se encontrará en su punto de máximo acercamiento a la Tierra, y su cara estará completamente iluminada por el Sol. Será el día en que podamos observar el planeta con mayor facilidad, durante toda la noche. Sin embargo, por su extrema distancia, sólo los telescopios más potentes podrán observarlo como algo más que un pequeño punto brillante.

Composición de varias oriónidas en 2014. Crédito: Joe Randall

Composición de varias oriónidas en 2014.
Crédito: Joe Randall

Lluvia de estrellas de las Oriónidas: Cada año, del 2 de octubre al 7 de noviembre, tiene lugar la lluvia de estrellas de las oriónidas. En su pico, puede llegar a producir 20 meteoros por hora. Es el producto del polvo dejado tras de sí por el cometa Halley. Este año, su máxima actividad tendrá lugar en las noches del 21 y el 22 de octubre, y compartirán el firmamento con la Luna, que se encontrará en fase de cuarto menguante (aunque, por suerte, las oriónidas suelen ser estrellas fugaces bastante brillantes). Las mejores horas de observación serán a partir de la medianoche, desde cualquier lugar suficientemente oscuro. Los meteoros parecerán proceder de la constelación de Orión, pero podrán ser observados en cualquier lugar del firmamento.

Superluna llena y lunas nuevas: El 1 de octubre, la Luna entrará en su fase de Luna nueva, a las 02:11 (horario peninsular). El 16 de octubre, a las 06:23 (horario peninsular), entrará en su fase de Luna llena. Además, como se encontrará en su punto de mayor acercamiento a la Tierra, tendremos una superluna (será algo más grande y más brillante de lo habitual). Por último, el 30 de octubre, la Luna volverá a entrar en fase de luna nueva, a las 18:38 (horario peninsular).

Horario de invierno: El 30 de octubre, España (y toda Europa occidental), abandonará su horario de verano. A las 3:00 de la mañana, serán las 2:00, y volveremos al uso horario CET (sólo una hora de diferencia con el huso horario UTC, en lugar de las dos horas de diferencia que nos separan durante el horario de verano).

Noviembre

Lluvia de estrellas de las Táuridas: Las Táuridas es una lluvia de estrellas menor, pero de una duración extremadamente larga. Comienza el 7 de septiembre y termina el 10 de diciembre, el pico de actividad tendrá lugar el 4 de noviembre, con entre 5 y 10 meteoros por hora. Lo más llamativo, quizá, es que se alimenta de dos fuentes separadas. Por un lado, es producto del polvo dejado tras de sí por el asteroide 2004 TG10, y por otro lado se alimenta del polvo dejado tras de sí por el cometa 2P Encke. La Luna creciente se pondrá justo después de la medianoche, por lo que esas serán las mejores horas de observación, en zonas oscuras. Las estrellas parecerán proceder de la constelación de Tauro, pero pueden aparecer en cualquier lugar del cielo.

Una Leónida, fotografiada en 2009. Crédito: Ed Sweeney.

Una Leónida, fotografiada en 2009.
Crédito: Ed Sweeney.

Lluvia de estrellas de las Leónidas: Las Leónidas es una lluvia de estrellas con una actividad irregular, que comienza el 6 de noviembre y termina el día 30 del mismo mes. Cada 33 años tiene un pico de actividad en el que puede llegar a producir cientos de meteoros por hora. El último fue en 2001. Este año, sin embargo, sólo se espera que tenga un pico de actividad de 15 meteoros por hora. Será en las noches del 17 y 18 de noviembre. Son el producto del polvo del cometa Tempel-Tuttle. La Luna se encontrará en fase de cuarto menguante, por lo que oscurecerá la luz de los meteoros menos brillantes. Las mejores horas de observación serán a partir de la medianoche en zonas lo más oscuras posibles. Las estrellas fugaces parecerán proceder de la constelación de Leo, pero pueden aparecer en cualquier lugar del firmamento.

Superluna llena y Luna nueva: El 14 de noviembre, seremos testigos de la segunda superluna del año. A las 14:52 (horario peninsular), la Luna entrará en su fase de Luna llena, y lo hará en el punto de su órbita más cercano a la Tierra, por lo que la veremos algo más grande y brillante de lo habitual. Por su parte, la fase de Luna nueva comenzará el 29 de noviembre a las 13:18 (horario peninsular).

Diciembre

Mercurio en elongación máxima al este: El 11 de diciembre, Mercurio alcanzará su punto de máxima separación al este del Sol. Se encontrará a una distancia de 20,8 grados de nuestra estrella. Será el mejor momento para poder observarlo en el cielo de la tarde. Podrás ver el planeta, cerca del horizonte, poco después de la puesta del Sol.

Cimposición de varias Gemínidas. Crédito: Asim Patel

Cimposición de varias Gemínidas.
Crédito: Asim Patel

Lluvia de estrellas de las Gemínidas: La lluvia de estrellas más espectacular del año es la de las gemínidas. Puede llegar a producir hasta 120 meteoros por hora en su pico de actividad, que tendrá lugar en las noches del 13 y 14 de diciembre (aunque la lluvia comenzará el día 7 y terminará el 17). Para desgracia nuestra, compartirá el cielo con una Luna prácticamente llena, por lo que su luz oscurecerá la mayor parte de meteoros menos brillantes. Aun así, suele producir estrellas fugaces tan brillantes, y numerosas, que seguramente será un espectáculo digno de ver. Las mejores horas de observación serán tras la medianoche, en lugares lo más oscuros posibles. Las estrellas fugaces parecerán proceder de la constelación de Géminis, pero pueden observarse en cualquier lugar del firmamento.

Solsticio de diciembre: El solsticio de diciembre ocurrirá a las 11:44 (horario peninsular). En ese momento, el Polo Sur de la Tierra estará inclinado hacia el Sol, que habrá llegado a su punto más al Sur en el firmamento, y estará directamente sobre el Trópico de Capricorio, a 23,44 grados de latitud sur. Será el primer día del invierno el hemisferio norte, y el primer día del verano en el hemisferio sur.

Lluvia de estrellas de las Úrsidas: La última lluvia de estrellas del año es de poca actividad. Comenzará el 17 de diciembre y terminará el día 25. Su pico, este año, se producirá en las noches del 21 y el 22 de diciembre, con entre 5 y 10 meteoros por hora. Es producto del polvo dejado tras de sí por el cometa Tuttle. Compartirá el firmaneto con la Luna en cuarto menguante, que bloqueará la luz de los meteoros más tenues. Las mejores horas de observación serán después de la medianoche en lugares oscuros. Las estrellas fugaces parecerán proceder de la constelación de la Osa Menor, pero pueden aparecer en cualquier lugar del firmamento.

Superlunallena y Luna nueva: El 14 de diciembre seremos testigos de la última Superluna del año. Entrará en su fase de Luna llena a la 01:06 (horario peninsular) y nuestro satélite se encontrará en el punto más cercano de su órbita alrededor de la Tierra, por lo que será algo más grande y brillante de lo habitual. Por su parte, el 29 de diciembre, la Luna entrará en su fase de Luna nueva.

Por último, también te recomiendo echar un vistazo al calendario espacial de Daniel Marín, en el que recoge las fechas más importantes en cuanto a lanzamientos y otras actividades espaciales de las diferentes agencias repartidas por el globo.

¡Feliz año 2016!

Referencia: SeaSky