BARBIE: El papel del metano para encontrar vida (y II)

El telescopio Kepler descubre 219 posibles exoplanetas, de los que 10 podrían ser similares a la Tierra y estar en la zona habitable de sus estrellas. Crédito: NASA/JPL-Caltech

Un estudio, que se apoya en una metodología llamada BARBIE, plantea que el metano podría ser una de las biofirmas más importantes para descubrir vida en planetas lejos del Sistema Solar. Esta es la segunda parte del artículo sobre este estudio y la posible aplicación de este método en telescopios futuros…

La primera parte de este artículo puede consultarse en este enlace.

BARBIE podría utilizarse en telescopios como el HWO

En estos momentos, el equipo está intentando entender si es necesario un coronógrafo del 20 o 40% para poder detectar con fuerza las biofirmas en el espectro óptico. También pueden analizar de qué manera influye el 20 y el 40% en la detección de biofirmas y, desde ese punto, tomar la decisión sobre sí el beneficio científico de un coronógrafo del 40% vale la pena teniendo en cuesta que su coste será mayor. No es la primera vez que los científicos sugieren que el metano podría ser un indicador clave para encontrar vida en otros planetas.

Concepto artístico de un exoplaneta visto desde su luna. Crédito: IAU/L. Calçada

En un estudio de 2022, se comentaba cómo el metano atmosférico debería ser considerado una biofirma y ser el objetivo de telescopios espaciales como James Webb. En el Sistema Solar, el metano es un componente clave del satélite más grande de Saturno, Titán. Los investigadores teorizaban que su corteza podría contener metano. Además, Marte experimenta variaciones estacionales en la cantidad de metano. Algo que ha resultado ser todo un rompecabezas por su origen. Así que, ¿cuál es el significado de identificar metano en un exoplaneta como la Tierra?

Latouf explica que «el metano es una biofirma contextual. Si encontramos cantidades suficientes de metano y oxígeno, juntos en una atmósfera, quiere decir que está en desequilibrio. Es decir, debe haber algo que esté produciendo esos niveles de metano y oxígeno, y dependiendo de la abundancia de cada uno, las señales apuntarían a que hay algún tipo de forma de vida tras la producción de esos elementos». El estudio llega cuando se han descubierto ya más de 5800 exoplanetas. De ellos, 212 son exoplanetas rocosos, con un tamaño similar a la Tierra (o más pequeños).

Los exoplanetas rocosos no dejan de aumentar

Uno de los ejemplos más populares de este tipo de planetas el sistema TRAPPIST-1, que está a 40 años-luz de la Tierra. Tiene siete planetas rocosos y al menos tres están en la zona habitable. Es decir, a la distancia adecuada de la estrella para poder albergar agua en estado líquido en su superficie. El exoplaneta terrestre más cercano a la Tierra es Proxima Centauri b, que está a 4,24 años-luz de la Tierra. Aunque su órbita es de solo 11,2 días, está en la zona habitable de su estrella. Sin embargo, el panorama no es idílico.

Proxima b recibe mucha radiación ultravioleta, por lo que su superficie podría no ser apta para la vida tal y como la conocemos. Por tanto, ¿cree Latouf que alguna vez encontraremos vida en exoplanetas similares a la Tierra? Y, además, que exoplanetas rocosos son más interesantes? «En mi opinión, creo que lo conseguiremos. ¿Sucederá en mi vida? De eso no estoy segura. ¡Pero creo que vamos a encontrar vida tarde o temprano! Aunque sonará aburrido, el planeta más parecido a la Tierra en el que estoy interesada es… la Tierra».

«Tenemos este maravilloso regalo que es este planeta, con todas las condiciones adecuadas. Necesitamos asegurarnos de que lo estamos conservando y comprendiéndolo antes de lanzarnos a la búsqueda de otros planetas». Por ahora, BARBIE está en proyecto, pero demuestra la dedicación incansable de la comunidad científica a mejorar los diseños anteriores. El objetivo es responder a la pregunta de si la vida existe más allá de la Tierra y a lo largo del universo. En el futuro, los autores ya tienen claro cuáles son los pasos que deben seguir.

BARBIE podría llegar a ser una realidad

Van a seguir trabajando en mejorar la capacidad de BARBIE, incluyendo la detección de todas las moléculas en el rango completo de observación del Telescopio de Mundos Habitables, como el espectro ultravioleta, además del espectro visible o el espectro infrarrojo cercano. También tienen pensado probar si los coronógrafos, que bloquean la luz de una estrella para permitir detectar y mejorar el análisis de exoplanetas, son adecuados para identificar moléculas en la atmósfera de un exoplaneta. Todavía queda mucho por delante.

Este concepto artístico muestra la posible superficie de TRAPPIST-1f. Crédito: NASA/JPL-Caltech

Latouf añade que «BARBIE es un proyecto que ha sido creado por un equipo (…). El proyecto nació de la colaboración y comunicación abierta. El proceso de trabajo para BARBIE 1, 2 y 3 ha llevado unos 3,5 años y muchos contratiempos». Será interesante ver si BARBIE llegará a emplearse en un telescopio como el de Mundos Habitables. Aunque su lanzamiento no está previsto hasta 2040, hay mucho trabajo centrado en entender hasta donde podría llegar este telescopio, así como en aprovechar su capacidad de observación para lograr resultados.

Si se convierte en realidad, el HWO será el primer telescopio centrado específicamente en el análisis de exoplanetas potencialmente habitables. Nadie puede asegurar si llegará a detectar un mundo que pueda tener vida, pero es intrigante pensar que, a mediados de este siglo, podríamos tener una de las primeras oportunidades serias de encontrar un mundo en el que la vida, como sucedió en la Tierra hace miles de millones de años, haya echado a andar. De momento, solo podemos esperar y prestar atención a este y otros trabajos que se están presentando.

Estudio

El estudio es N. Latouf, M. Himes, A. Mandell et al.; «BARBIE. Bayesian Analysis for Remote Biosignature Identification on exoEarths. III. Introducing the KEN». Publicado en la revista The Astronomical Journal el 24 de diciembre de 2024. Puede consultarse en este enlace.

Referencias: Universe Today

Alex Riveiro: Divulgador científico. Autor de "Hacia las estrellas: una breve guía del universo", "Más allá de las estrellas: ¿estamos solos en el universo?" y la saga de ciencia ficción "Ecos de un futuro distante". Colaborador en eltiempo.es y Otros Mundos. También en Twitter, YouTube, Twitch e iVoox.
Posts relacionados
Leave a Comment